lunes, 12 de agosto de 2013

Visita domiciliaria

universidad Veracruzana

Facultad de Enfermería
Zona Xalapa
Visita domiciliaria
                                                        
"Nadie educa a nadie, nadie se educa solo;
los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo”
Paolo Freire. Pedagogía del Oprimido

           Se denomina visita domiciliaria  al conjunto de intervenciones de enfermería, que se realizan en el domicilio del paciente,  mismas que son consecuencia de la entrevista y  las observaciones,  que posibilitan la elaboración de un diagnostico y por consiguiente la decisión de planes de cuidados específicos a cada caso, en los que se asume con el paciente y sus familiares la corresponsabilidad del cuidado continuo e integral, en coordinación con los demás miembros del equipo de salud.
Suele surgir a iniciativa de enfermería o de la solicitud que formule algún miembro del equipo de salud y en ella se   crean vínculos  entre los profesionales de la salud y la familia que facilitan el desarrollo de las actividades de fomento, promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud familiar, a través de ella se proyectan y desarrollan  acciones hacia el paciente, la familia y la comunidad.  
 Es importante mencionar que quien funja como visitadora (or) debe contar con ciertas características personales y profesiones que le posibiliten el éxito en su tarea, entre ellas se pueden citar: habilidades para la comunicación (Saber escuchar, mostrar aceptación, intentar que el cliente se exprese claramente, no dar respuestas inconcretas o inadecuadas, responder a la confianza depositada, no seguir la corriente), Empátia (ser cordial, interesado y confiable), capacidad para trasmitir e interpretar información (observar mensajes analógicos, para neutralizarlos y ganar la aceptación y confianza de la familia), habilidades administrativas (Observar y determinar ¿Quién es el líder?), extroversión (Lograr contacto con otros miembros de la familia)

Antecedentes.
Se encuentran referencias  de que la visita domiciliaria surgió  antes de la era cristina, sin embargo las más fehacientes se tienen a partir del año 60 de la era cristiana con FEBE de quien se dice  visitaba enfermos en sus domicilios, mas tarde Florence Nigthingale, puso particular atención en la formación de recursos de enfermería que contaran  con capacidades para  atender  enfermos en sus domicilios; su programa contenía temas de prevención, de salud mental,  higiene de la familia y comunidad, la enfermera como promotora de la salud en la comunidad, Florence y  W. Rathbone elaboraron los primeros documentos de salud pública.
Como  actividad de los profesionales de la enfermería surge en el siglo XIX con la Organización de la Caridad de Londres (1869),  con el objetivo de dar solución a las causas y consecuencias de la indigencia. Otras referencias señalan como  principales precursores a Juan Luis Vives, San Vicente de Paul (entrevista escrita), Mary Richmond, (utilizó la técnica  “Visitas Amistosas”) y Richmond quien en 1917  plantea la necesidad de estudiar al individuo en interacción con su entorno.
En México, desde hace más de cincuenta  años la visita domiciliaria ha sido considerada como  actividad  básica de los servicios de salud, pues a través de ella se contribuye a la estrategia extensión de cobertura y toma un gran auge y desarrollo con las propuestas  de la   Conferencia de Alma Ata (1978)

Se usa para
ü  Conocer el medio donde se desarrolla la vida familiar, (datos del entorno).
ü  Determinar roles habituales del paciente dentro del sistema familiar.
ü  Hacer seguimiento del estado de pacientes
ü  Promover hábitos saludables
ü  Prevenir de enfermedades y accidentes.
ü  Determinar áreas de insatisfacción y/o conflicto
ü  Crear competencias para el autocuidado de la enfermedad.
ü  Valorar grado de cumplimiento de las indicaciones dadas por el equipo de salud
ü  Identificar mecanismos de enfrentamiento frente a situaciones de crisis o disfunción familiar.
ü   Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente.
ü  Realizar rescate de pacientes inasistentes o con dificultades para acudir al centro de salud.
ü  Realizar entrevista  en el domicilio
ü  Permite conocer la realidad socio-económica, familiar, ambiental y cultural.
ü  Involucrar a la familia en el diagnóstico y tratamiento del caso
ü  Elaborar diagnóstico  y plan de  intervención.
  
Para una correcta visita domiciliaria es importante tener en cuenta  las etapas de la misma:
1.      Planeación de la Visita domiciliaria.
 Se inicia en el momento que se recibe la solicitud o se tiene la  iniciativa, para ello es necesario realizar ciertas acciones entre las que se encuentran:
ü  Revisar plano de ubicación.
ü  Fijar día y hora de la entrevista.
ü  Organizar el material que se llevará al domicilio.
ü  Elaboración de hipótesis
• Con estos datos ya se encontrará en la posibilidad  de hacer anotaciones en la libreta específica para esta actividad, recuerde que para la planeación se utilizará tinta verde.

Nombre del  paciente

Nombre de la madre

Sexo
Edad
Domicilio

Manzana
AGEB
Objetivo

Para ello se recomienda  revisar la historia clínica  y obtener la información suficiente para  planificar la atención de enfermería y en su caso preparar la documentación y el maletín sanitario con los materiales que se requerirán

Ejecución de la V.D
Esta etapa  de la visita da inicio con la Introducción al hogar,   por lo que se constituye en la  actividad primordial para ganar la confianza, apoyo y empatía  positiva  que se traducirán en la aceptación de la familia. Se recomienda: a) llamar moderadamente a la puerta,  b) Saludar y presentarse, (nombre, oficio e institución que representa), c) Solicitar ser invitado  a pasar  al interior del domicilio y d). Justificar la presencia  haciendo la aclaración de los motivos (no dar a conocer los motivos  a terceras personas, valorar la pertinencia de que todos los miembros de la familia conozcan los motivos, hay motivos tácitos por lo que  no requieren mayor  explicación). Se sugiere hablar en  tono de voz moderado y lenguaje coloquial, pertinente, simple, estructurado, comparativo, contrastado y repetitivo

La ejecución del plan de visita se constituye en el eje central de la actividad y  variará de acuerdo al caso, pero sin duda se realizarán además las siguientes actividades:    entrevista con fines de diagnóstico, observación del ambiente físico y ecológico de la familia, tratamiento del problema, toma de decisiones  familiares. Se sugiere favorecer para que hablen en forma específica y pedir ejemplos,   ayudarlos  a que clarifiquen ideas, afirmar la importancia que cada uno tiene para la solución, no dar consejos -si no lo piden-, hacer notar pero no enfatizar las diferencias entre los miembros, no manifestar prisa.
Se debe recordar que en la libreta quedará constancia  del resultado, mismo que se elaborará con  discreción y contendrá a manera de resumen el contenido de la visita (situación encontrada y actividades realizadas)  toda anotación se hará en forma clara y  confirmando los aspectos más importantes. Para estos registros se utiliza tinta amarilla o sepia y en los casos de pendientes o actividades que se dejarán como tarea de una próxima visita se utilizará tinta roja.
Posteriormente  se procede a despedirse cortés  y amablemente, informando si es posible la fecha de la próxima visita. (rojo)

         3.  Los resultados
Se asentaran en  el expediente del  paciente haciendo énfasis en la confrontación de hipótesis y cuidando siempre  los aspectos éticos  y de ortografía.
Fecha de la visita domiciliaria

Motivo de la visita

Datos obtenidos en la observación, entrevista y exploración del paciente y su familia,


Diagnostico de la situación

Planificación de Objetivos y Actividades


Fecha de la próxima visita
Firma de la enfermera
Objetivos  de la visita domiciliaria
Ø  Obtener, verificar y ampliar información en el domicilio del cliente.
Ø  Proporcionar orientación y enseñanza a la familia sobre los métodos y recursos existentes para proteger y mejorar la salud colaborando en la relación de sus problemas sanitarios.
Ø  Seguimiento de indicaciones, citas  y esquemas de inmunización.
Ø  Proporcionar atención integral de enfermería en el hogar.
Ø  Colaborar en la investigación y control de los casos transmisibles.
Ø   Detectar factores de riesgo del domicilio, en este caso se sugiere:
·         La inspección de la casa debe ser con mucho respeto y tacto y se debe realizar como la última actividad de la visita
·         Señalar, “me gustaría conocer su casa”, en vez de “puedo ver los dormitorios”
·         Sugerir a la familia que nos invite a recorrer la vivienda
·         Hacer sentir a la familia que estamos más interesados en otros aspectos de la vivienda.
·         No dar la impresión que estamos sacando conclusiones sobre hacinamiento y promiscuidad.
·         Es importante que quede claro la ubicación del dormitorio de la pareja y de los niños (separados por sexo)

·           Durante el recorrido conviene conducir una conversación informal y trivial. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario