lunes, 26 de agosto de 2013

Programa de la Experiencia Educativa




PROGRAMA DE ESTUDIO
Datos generales
0. Área Académica
Ciencias de la Salud

1. Programa educativo
Enfermería

2. Facultad                                                                      3. Código
Enfermería
Enf- s 40006

4. Nombre de la experiencia educativa

Clínica Comunitaria


5. Área curricular
5.1 Básica general
5.2. Iniciación a la disciplina
5.3. Disciplinar
X
5.4. Terminal
5.5. Electiva

6. Área de conocimiento.                                              7. Academia(s)
Área II.
  Salud Comunitaria

8. Requisito(s)                                                              
8.a. Prerrequisito(s):       ENFB40005, ENFS40005
8.b. Correquisito(s): ENFS40004, ENFS40003

9. Modalidad                              
Practica

10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje
10.1 Individual
10.2 Grupal      x
10.2.1 Número mínimo: 10                          10.2.2 Número máximo: 15

11. Número de horas de la experiencia educativa
11.1 Teóricas:  0
11.2 Prácticas: 12

12. Total de créditos                         13. Total de horas                            14 Equivalencias
12
180
Clínica de Enfermería  en la atención a la salud comunitaria

15. Fecha de elaboración y/o modificación                 16. Fecha de aprobación
Diciembre 2000/ Diciembre 2003/Junio 2004
Junio del 2001


17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación.
MDU. Moraima Katz R., Lic. MCE. Rosa A. López  Avendaño, Enf. Manuela Téllez Zarate, Lic. Enf. Manuela Téllez Zarate, Lic. Enf. Martha Pérez Fonseca,
 Lic. Enf. Norma López Jiménez, M.E. Judith Zavaleta  Rodríguez.  Modificado (2003) por: Lic. Enf. Yolanda Cadena Cuevas,  Enf. Manuela Téllez Zarate.
Modificado Junio/2004: MC. Ma. Concepción Rincón Zamora, ME. Alicia Gallegos Vásquez, Mtra. Ma. Lucia Martínez Ramos, LE. Rosa Arteaga Ignacio,
 MCE. Francisca Velásquez Domínguez, MIE. Silvia G. Santos
 Arceo, LE. Manuela Téllez Zárate, MC. Ernestina Quintero Espinoza

18. Perfil del docente
Licenciado en Enfermería con especialidad en Salud Pública,  Salud Comunitaria o equivalente.  Maestría, preferentemente en Salud Pública o equivalente.  Diplomado en Educación Superior.  Con 2 años de experiencia docente en instituciones de Educación Superior y 3 años de experiencia disciplinar.

19. Espacio       Comunidad                                                            
19.1. Institucional
19.2. Interinstitucional   X

 20. Relación disciplinar
Interdisciplinario

21. Descripción mínima
Esta experiencia forma parte del área disciplinar, en la que el estudiante de enfermería aplica  las metodologías epidemiológica, participativa y de investigación social, para elaborar  un estudio de familia utilizando como herramienta metodológica el proceso de enfermería sustentado en el modelo de Orem, que le permita identificar, diagnosticar, planear y ejecutar acciones de prevención, promoción y protección específica, orientadas al individuo, familia y comunidad.  La evaluación se hará   a través del proceso de enfermería.

 22. Justificación
Un elemento clave para el cambio de un modelo de salud, es la proporción de conocimientos y actividades encaminadas a la promoción y protección específica.  Esta experiencia educativa ofrece un espacio real para que los estudiantes de la carrera de licenciado en enfermería construyan aprendizajes significativos a partir del estudio de familia y la aplicación del paquete básico de salud, encausando a los integrantes de la comunidad a la identificación de sus necesidades y/o problemas, para lograr el desarrollo de proyectos relacionados con el sector salud, mejorando así su calidad de vida.

23. Objetivos generales
Inferir sobre las necesidades de salud de la familia y comunidad a partir del estudio familiar.
Realizar acciones de promoción, prevención y protección específicas que respondan a las demandas de salud identificadas.
Promover actividades propositivas y comprometidas con el individuo y comunidad, con una actitud de respeto y tolerancia hacia los valores culturales.

24. Articulación con los ejes
El eje teórico  se manifiesta con la presencia de los contenidos para  el estudio de la familia y  programas de salud.  Se articula con el eje heurístico, al interactuar el estudiante con los integrantes de la comunidad, para  fomentar  su participación, dirigida al autocuidado. Se articula con el eje axiológico,  respetando la individualidad de las personas (Religión, sexo, clase social, etc.).

 1.       Unidades
25.1.1APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD.
25.1.2 Duración: 72 Horas.
25.1.3 Objetivos
25.1.4 Conocimientos
25.1.5 Habilidades
25.1.6 Actitudes
Implementar los programas de salud de acuerdo a los factores de riesgo detectados en la población  usuaria de las instituciones de salud del primer nivel de atención.

Integración de los conocimientos a la practica
 Participación en los Programas de salud.
Saneamiento ambiental
Manejo de la diarrea en el hogar y tratamientos antiparasitarios
I.R.A.S
Prevención de la T.B.P.
Prevención y control de enfermedades crónicas degenerativas, diabetes mellitus e hipertensión arterial.
Consejería en salud reproductiva
Atención al adolescente
Prevención y control del C.A.C.U. y DOCMA
Planificación familiar
Vigilancia de la nutrición y crecimiento de los niños
Vacunas
Control de enfermedades de transmisión sexual, VIH y SIDA.
Manejo y control del cólera
Manejo y control del dengue.
Planificación para el acopio y manejo de información.
Búsqueda de información bibliográfica y de Internet.
Formulación de preguntas.
Validación.
Argumentación.
Trabajo en equipo
Toma de decisiones
Manejo de grupos
Interacción 
Organización
Expresión verbal
Relaciones humanas.
Aplicación de técnicas y procedimientos de enfermería.
Elaboración de material didáctico.

Compromiso
Responsabilidad
Comunicación
Disposición al trabajo
Respeto
Tolerancia


25.1.7 Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
Práctica intramuros en instituciones de primer nivel de atención.
Análisis y discusión de casos.
Procedimientos.
Procedimiento de interrogación.
Discusiones grupales
De enseñanza:
Organización de grupos colaborativos
Discusiones dirigidas.
Metacognición grupal.
Diálogos simultáneos.
Aprendizaje basado en problemas.
25.1.8. Recursos educativos
Material impreso, volantes, carteles, rotafolios, pápelo grafos, escenarios  reales, infraestructura y recursos materiales existentes en la institución de salud.
25.1.9 Evaluación
Puntualidad, manejo de técnicas y recursos didácticos, aplicación de  programas, realización de procedimientos, integración con el equipo sanitario, manejo de bitácora y actitudes ante la comunidad.

25.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.
25.2.2 Duración: 48 Horas.
25.2.3 Objetivos
25.2.4 Conocimientos
25.2.5 Habilidades
25.2.6 Actitudes
Aplicar las estrategias para identificar las necesidades de salud de la comunidad.

.


1. Integración de los conocimientos a la práctica.
2.   Descripción de la comunidad.
3. Aplicación de técnicas de organización comunitaria.
4. Aplicación de técnicas  para el trabajo comunitario.
·         Entrevista
·         Visita domiciliaria
·         Uso del maletín.
  • Observación.
  • Recorrido de la comunidad.
  • Detección de líderes.
  • Elaboración de croquis.
  • Descripción del área de estudio.
  • Comunicación
  • Manejo de grupos
  • Trabajo en equipo
  • Toma de decisiones.
Interés
Compromiso
Responsabilidad
Empatía
Respeto
Apertura.

25.2.7. Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
Entrevista, Organización de grupos o comités
Bitácora. Discusiones grupales.
De enseñanza:
Organización de  equipos colaborativos. 
Dirección de prácticas., discusión dirigida.
25.2.8 Recursos educativos
Material didáctico, hojas blancas, perisqueta, lápiz y goma, brújula, croquis o cartografía, cámara fotográfica, cámara de video.
25.2.9.Evaluación
Croquis, bitácora y fotografías y/o video.  Participación individual y grupal.





25.3.1  ESTUDIO DE FAMILIA.
25.3.2 Duración: 60 Horas.
25. 3.3 Objetivos
25.3.4.Conocimientos
25.3.5 Habilidades
25.3.6Actitudes
Realizar un estudio de familia a través del proceso de enfermería, método epidemiológico y método estadístico.




1.  Integración de los conocimientos a la práctica.
2. Elaboración de proceso de enfermería en la familia
  • Valoración del estado de salud.
  • Elaboración de Diagnóstico (s).
  • Planeación de acciones de prevención, promoción y protección específica.
  • Ejecución de acciones.
  • Evaluación de las acciones.
3.  Utilización de método estadístico
4. Utilización de método epidemiológico
  • Manejo de paquetes computacionales.
  • Expresión oral y escrita.
  • Manejo de formatos epidemiológicos del sector salud.
  • Integración de información previa.
  • Elaboración de material didáctico.
  • Uso de maletín.
Interés
Disposición al trabajo
Tolerancia
Cooperación
Respeto
Apertura.
Empatía.
25.3.7 Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
De enseñanza:
Entrevistas.
Proceso de enfermería.
Visita domiciliaria.
Parafraseo.
Bitácora
Organización de grupos colaborativos
Discusión dirigida
Dirección de prácticas.
Formación y dirección de equipos
de trabajo
25.3.8 Recursos educativos
Material impreso, instrumentos para valoración, tarjetas blancas, lápiz, regla, calculadora, corrector, perisqueta  y cámara fotográfica, equipo de cómputo.
25.3.9 Evaluación
Proceso de enfermería de una familia.

 26. Evaluación

26.1. Técnicas
26.2. Criterios
26.3. Porcentaje
Participación en los programas.
Pertinencia,  eficiencia, oportunidad
20%
Productos:   Croquis, bitácoras, material didáctico,  etc.
Suficiencia, coherencia, claridad
20%
Trabajos : Proceso de enfermería familiar: (Valoración, Diagnóstico
Planeación , Ejecución, Evaluación
Oportunidad, coherencia, pertinencia, claridad, eficiencia


60%
  TOTAL            100%

2.7. Recursos didácticos
Infraestructura y recursos de instituciones de primer nivel  y de la comunidad, instrumentos para valoración, material impreso, láminas, paquetes  computacionales, marcadores, porta rotafolios, calculadora, maletín, perisqueta, lápiz, borrador y pegamento.

28. Fuentes de información
28.1. Básicas

Plan Nacional de Salud.
Programas de Salud del Estado de Veracruz.
Kroeger, Axel y Luna Ronaldo (1992) Atención Primaria de Salud  2ª Ed. México O.P.S.
Leddy, Susan (1989) Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional 1ª Ed. En español. Nueva York, U.S.A., O.P.S.
San Martín, Hernan (1992) Salud y Enfermedad  Prensa Médica Mexicana. México.
Antonio Frías Osuna (2000) Enfermería Comunitaria MASSON. S.A. Barcelona, España.
Caja López Carmen.  Enfermería Comunitaria III. Ediciones Científicas y Técnicas , Salvat, México

No hay comentarios:

Publicar un comentario